17/08/2023

Seguridad Vial

Cruces Peatonales: Una Diversidad de Formas, Colores y Estilos con Resultados Disímiles

Diversos cruces peatonales alrededor del mundo reflejan un enfoque creciente en la seguridad y la accesibilidad para los caminantes, transformando la manera en que interactuamos con las calles urbanas.

El 17 de agosto de 1896 marcó un trágico acontecimiento en la historia urbana que ha dejado una huella profunda en la conciencia colectiva de muchos países. Ese fatídico día, en las calles de Londres, Bridget Driscoll perdió la vida atropellada por un vehículo, convirtiéndose en un recordatorio angustioso de los peligros que enfrentan los peatones en el entorno urbano. Si bien no es un día de duelo oficial, esta fecha ha sido adoptada en varias naciones como el "Día del Peatón", una oportunidad para reflexionar sobre la seguridad de quienes transitan a pie.

En honor a esta conmemoración, exploraremos una variedad de cruces peatonales que se han multiplicado en numerosas ciudades alrededor del mundo. Estos cruces, con sus diferentes diseños e impactos, han surgido como respuestas innovadoras a un desafío compartido: cómo garantizar la seguridad y comodidad de los peatones en un entorno donde la movilidad y la convivencia con vehículos motorizados son la norma. Desde soluciones clásicas hasta enfoques creativos y vanguardistas, estos cruces no solo reflejan la evolución del urbanismo, sino también la voluntad de crear espacios más amigables y seguros para todos.

Paso de Peatones Tradicional: Señalizado con líneas blancas en el pavimento, es el cruce peatonal más común y simple en muchas ciudades.


Foto de Nout Gons en Pexels

En ocasiones, los cruces peatonales son reforzados con semáforos peatonales que en coordinación con semáforos vehiculares indican cuándo cruzar de manera segura. También existen semáforos vehiculares con pulsador, los cuales frenan el tráfico motor por activación del peatón para advertir que está por cruzar la calle.

Paso de Cebra Elevado: Un cruce elevado en el mismo nivel de la acera, que ralentiza el tráfico y resalta la prioridad peatonal.


Foto de Mapasin

Puente Peatonal: Son estructuras elevadas diseñadas para permitir que los peatones crucen de manera segura las vías de tránsito vehicular. Generalmente, constan de escaleras y largas rampas que conectan el nivel del suelo con la plataforma elevada del puente, permitiendo a los peatones evitar la interacción directa con el tráfico de vehículos. Estos puentes están destinados a mejorar la seguridad y la movilidad de los peatones al eliminar el riesgo de atropellos en las vías concurridas.

Sin embargo, a pesar de esta intención, existen severas fallas en su diseño que a menudo los convierten en una experiencia contraproducente, llegando incluso a ser conocidos comúnmente como "Puentes Anti Peatonales".


Foto de Universidad Autónoma de Nuevo León

Los puentes peatonales pueden volverse contraproducentes debido a su ubicación incómoda, diseño poco atractivo, falta de iluminación, dificultades en las escaleras y rampas, mantenimiento insuficiente, señalización deficiente, falta de accesibilidad universal y desconexión visual, lo que puede llevar a que las personas elijan cruzar las vías de manera insegura en lugar de usarlos, resaltando la necesidad de abordar estos problemas para garantizar su efectividad.

Además, desde un enfoque conceptual, estas estructuras tienden a favorecer la fluidez del tráfico vehicular a expensas de que los peatones, que eligen un modo de desplazamiento sostenible, se vean obligados a realizar trayectos considerablemente largos, lo que refleja una marcada desigualdad entre los grupos más vulnerables y los demás actores viales.

Actualmente, se está evolucionando hacia el concepto de "Ciudades para las Personas", donde se prioriza la jerarquía del individuo y se busca un equilibrio entre diversas formas de movilidad, dando preferencia a las opciones más sustentables y eficientes. Aunque se han explorado enfoques como los túneles peatonales para no alterar el flujo vehicular y permitir el paso seguro de peatones, a menudo presentan limitaciones conceptuales similares a los puentes elevados.

Un abordaje efectivo que destaca implica la creación de zonas de refugio seguras para los peatones, reduciendo las distancias de cruce. Estas soluciones a menudo constan de la adición de "orejas" en las esquinas, lo que se consigue al ampliar las aceras o, en ciertos casos, combinar elementos plásticos o de contención con enfoques de urbanismo táctico, utilizando pintura asfáltica para resaltar la zona de resguardo peatonal, potenciando la seguridad y la experiencia de los peatones. Esta simple estrategia suele reforzar notablemente la seguridad de los cruces Tradicionales.


Imagen de salamancaenbici.es

En este aniversario luctuoso de la primera víctima mortal de un atropello vehicular, reafirmamos la urgencia de adoptar medidas que resguarden a los más vulnerables, transformando nuestros entornos en espacios cada vez más propicios para el peatón.

¿QUÉ OPINAS? | DÉJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Suscríbete para recibir nuestras novedades

  © 2025 | Urbanoides Todos Los Derechos Reservados