14/02/2025
Las ciudades están diseñadas para ciertos usuarios predominantes: automovilistas, en su mayoría. Mientras tanto, otros actores de la movilidad diaria quedan relegados, obligados a adaptarse a un entorno que no los considera. Estas personas conforman la "movilidad invisible", un grupo de usuarios que no solo carece de infraestructura adecuada, sino también de reconocimiento en las políticas públicas.
¿Quiénes son los olvidados de la movilidad?
Imagen de Freepik
El impacto de la invisibilidad
Cuando el urbanismo no considera a estos grupos, no solo limita sus oportunidades y calidad de vida, sino que también perpetúa la desigualdad en el acceso a la ciudad. La autonomía, la seguridad y el bienestar de miles de personas dependen de cambios estructurales en cómo diseñamos y gestionamos los espacios públicos.
Hacia un urbanismo inclusivo
Para que la movilidad invisible se vuelva visible, es clave:
Las ciudades deben evolucionar hacia modelos de movilidad que incluyan a todos sus habitantes. Solo así podrán ser espacios realmente democráticos y funcionales para quienes las habitan.
¿QUÉ OPINAS? | DÉJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.