27/04/2025

Entrevista

Reflexiones sobre la movilidad como escenario de ciudadanía

En una entrevista realizada en Movilizados por la Ciudad, el especialista en movilidad y seguridad vial, Esteban Echezuri, dejó potentes reflexiones sobre la movilidad, la percepción del riesgo y el valor del espacio público como lugar de convivencia. La necesidad de asumir responsabilidades individuales y colectivas fue uno de los ejes más fuertes de su mensaje.

En la última emisión de Movilizados por la Ciudad, conversamos con Esteban Echezuri, quien dejó importantes reflexiones sobre el espacio público, la movilidad y la responsabilidad colectiva.

"La movilidad es convivencia", podría resumirse como uno de los principales ejes que Echezuri propone repensar. En sus palabras, "de muy chicos nos falta información o la que nos dan es muy básica, elemental y hasta te diría fuera de foco. Cuántas veces en la escuela nos enseñaron algo sobre la educación vial que no es más ni menos que la convivencia. Porque de eso se trata el espacio público, ¿no? Un espacio de convivencia donde nos desarrollamos, donde desarrollamos nuestra vida pero además donde tenemos que relacionarnos con otros. Y sobre eso no nos hablaron."

Desde esta mirada, Echezuri plantea la necesidad de cambiar la manera en que formamos a los más chicos: "A veces digo estamos fuera de foco porque se ve todavía en algunas escuelas, y no es una crítica maldita sino constructiva para que nos pongamos a pensar y repensar las prácticas. Porque cuando un docente, cuando un inspector de tránsito se acerca a una escuela y da una charla lo da con la mejor intención. Pero hay que ver cuánto de esa intención realmente cala en ese sujeto al que yo quiero llegar."

A lo que agregó: "Entonces, si mi propuesta como docente o inspector de tránsito es que los chicos se pongan un autito de cartón colgado de los hombros y circulen por la escuela, y capaz que estoy errándole, ¿no? Porque ¿cuándo van a ser conductores estos chicos? Qué lindo sería que los saquemos a la vía pública, les enseñemos a desplazarse como peatones, en el rol que tienen, ¿no? Y a lo mejor después invitarlos a traer su bicicleta y ahí aprovechar para contarles que esa bici en realidad es un medio de transporte, que muchas veces se usa como un juguete, y que como medio de transporte convive con otras movilidades en el espacio público. Que tiene que también respetar algunas normas. Que tiene que respetar ese espacio donde convivimos con otros."


Iván Leske en diálogo con Esteban Echezuri durante Movilizados por la Ciudad por Giros Media

Otro punto que destaca es la diferencia entre la percepción social del riesgo según el tipo de evento: "Fallece alguien a causa de un asalto, que obviamente está mal que suceda, y en cualquier localidad enseguida se hace una pueblada. Ahora, se mata una familia en el tránsito y mañana continuamos nuestra vida como si nada. Eso es lo que de alguna manera comenzamos a construir en nuestras subjetividad. Y eso es lo que de alguna forma hace que nos importe o no. Nadie, yo creo que nadie piensa que se puede morir en el tránsito, pero es una realidad: salimos a la vía pública y estamos en riesgo."

Respecto del rol de los inspectores de tránsito, Echezuri señala: "Hoy el desafío de los inspectores de tránsito no está en el control sino en poder transmitir algunos conocimientos, pero sobre todo hacer que el ciudadano se haga cargo de la situación y del problema del que también son parte."

La infraestructura urbana también impacta en las decisiones de movilidad. En su experiencia en Rosario (Santa Fe, Argentina) Echezuri comenta cómo el sistema de estacionamiento medido y la congestión lo incentivan a usar el transporte público, pero también señala las limitaciones: la merma en la frecuencia nocturna termina llevándolo a utilizar su vehículo particular. Así, el diseño urbano y las políticas públicas son elementos que guían las elecciones individuales.

El espacio público, plantea, debería ser recuperado por todos: ante la pregunta ¿De quién son las calles?, responde: "El sistema actual tiende a ser autocentrista, pero el ideal es que las calles sean de las personas, de los peatones, de todas las movilidades que compartimos el espacio."

La inconsistencia en el comportamiento según el rol también es un fenómeno sobre el que invita a reflexionar: "¿Qué pasa con nosotros que somos una misma persona que nos ponemos diferentes trajes y en función de ese traje actuamos de manera diferente? Soy yo, Esteban, que cuando soy peatón pretendo que el vehículo particular, el auto, el colectivo, quien fuera, me dé paso en la senda peatonal. Pero cuando me subo al auto digo 'No, no, que los peatones esperen...'"


Gráfica de difusión del séptimo programa de Movilizados por la Ciudad del que se desprende esta entrevista

Finalmente, subraya la importancia de cambiar la cultura desde lo local y desde cada uno: "Creo que como sociedad tenemos que hacer un click. En nuestra provincia tenemos una ley que prohíbe fumar en espacios cerrados. Ahora, hoy, no hay un control y nadie te va a llevar detenido o hacer una multa, pero si se me ocurriría encender un cigarrillo adentro de un bar, todo el bar me va a mirar y me va a invitar a que me retire, ¿no? Porque eso está mal a los ojos de la sociedad. Pero, ¿qué pasa con el tránsito, qué pasa con las movilidades? ¿Qué hago y qué hace el otro? ¿Cómo respeto al otro, cómo visibilizo al otro? Hemos logrado invisibilizar a ese otro, ¿no? No hay un otro. Y si tengo que llegar, como no hay un otro, voy a llegar por sobre el otro."

La conversación cerró con un mensaje de esperanza y construcción colectiva: "...Sigamos reflexionando, vamos por buen camino. Yo creo que vamos por buen camino, vamos en el camino de la mejora permanente, continua, como sociedad, que es un poco lo que necesitamos empezar a replantearnos también, y obviamente desde lo local. Desde lo local, no pensemos en lo macro y en que se tiene que cambiar desde arriba: hay que cambiar desde la actitud de cada uno, mirando al prójimo, teniendo en cuenta al otro, pero sobre todo y vuelvo con la frase que iniciamos esta conversación, volviendo a valorar la vida."

Este artículo se desprende de la conversación que mantuvimos con Esteban Echezuri durante el programa #7 de nuestro ciclo Movilizados por la Ciudad, que se transmite en vivo cada miércoles de 17 a 18 hs (GMT-3) por Giros Media. Puedes sumarte por este enlace (audio) o por youtube.com/@GirosMedia (videostreaming). A su vez, encontrarás los programas ya emitidos en UrbanoidesTV (home de este sitio).

Bajo la conducción de Iván Leske -director de Urbanoides-, Movilizados por la Ciudad es una producción de urbanoides para Giros Media, con el apoyo de Valdesogo, Albox Rental, Ayestarán & Asociados, Virtualgraph y Luxo Iluminación.

¿QUÉ OPINAS? | DÉJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Suscríbete para recibir nuestras novedades

  © 2025 | Urbanoides Todos Los Derechos Reservados